En la tarde de hoy, el Ministro de Economía, Dr. Sergio T. Massa, presentó el Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal correspondiente al año 2023.
El Ministro expresó su convencimiento acerca de que el Congreso es el lugar de debate y de acuerdos. Habló del significado de la herramienta del presupuesto para el Estado y de la necesidad de llevar esta hoja de ruta para tener parámetros y metas claras y no imponer subjetividades que siempre son acompañadas de tensiones y que influyen de manera negativa en el funcionamiento del Estado. Dijo “Cualquiera sea el presupuesto es importante que el Congreso fije una hoja de ruta”. “Pretendemos que el 2023 transcurra con un Estado ordenado y con metas, para tener previsibilidad”.
Comentó sobre la decisión del Ejecutivo para la unificación de las áreas económicas, y destacó que “es clave, en el funcionamiento del Estado hacer esto para tomar decisiones con una mirada integral”.
Expuso sobre el contexto global, el impacto de la pandemia y de la guerra y la consecuencia del alza de precios de los commodities internacionales, el impacto en el costo de la energía y el enorme daño que dejó en términos del resultado fiscal y de reservas.
En este sentido, aseguró que “la Argentina necesita políticas de largo plazo, si desde el Congreso le fijamos reglas claras nos van a permitir ser grandes jugadores en los próximos 10 años”.
A continuación hizo foco en lo que llamó “las disputas centrales” y detalló: “la primera está ligada a las proteínas. La agenda global propone la discusión de seguridad alimentaria, y Argentina, Brasil y EEUU producen el 80% de las proteínas del mundo. En este tema, tenemos un enorme papel global que tiene que tener dos miradas: una puesta en el abastecimiento del mercado interno a precios accesibles y competitivos y la otra puesta en la enorme capacidad de crecimiento del agro negocio” y destacó la importancia de la sanción de la Ley de Bio y Nano Tecnología y argumentó sobre la necesidad de tener una ley de agroindustria.
Prosiguió: “El segundo gran jugador de la economía global es la energía”. Dijo que sin duda tener 170 años de energía en reservas nos da una enorme oportunidad”. “Obviamente necesitamos infraestructura” mientras manifestó la oportunidad a nivel regional y global en el mediano y largo plazo, que esto significa.
En este sentido, afirmó que “estarán enviando un proyecto de ley en las próximas semanas, que buscan que tenga amplio consenso, comprende plantas de GNL, proyectos de hidrógeno verde, azul y gris y también en lo que tiene que ver con nuestras reservas hidrocarburíferas. Abarca un régimen a diez años que nos permita que Argentina se transforme en un gran jugador global en materia energética” .
El tercer jugador de la economía en los próximos diez años, explicó, son los minerales. Y declaró: “Tengo una mirada más amplia que la vinculada al litio”. “El cambio del proceso industrial nos pone en la necesidad de mirar más allá, seguramente la tecnología encuentre en el reciclado otros procesos más baratos…también otros minerales raros, como el cobre, que es uno de los grandes jugadores de los próximos años”.
Como consideración general, agregó que “El presupuesto, como proyecto, de alguna manera, viene a cumplir con los objetivos que se planteó el propio Parlamento cuando Argentina decidió renegociar el acuerdo del 2018 con el FMI y llevar adelante un nuevo acuerdo de facilidades extendidas”. En ese sentido, «entiendo que se ha planteado un debate y quiero dejar sentado que en la forma de medir, nosotros, medimos el proyecto de presupuesto sobre la base del programa, y el FMI mide los resultados del programa en base a la caja. Esa es la respuesta a la discusión de que el programa platea 2.5 de déficit y la meta 1.9 de déficit para el 2023”
Comentó que “En estos 56 días buscamos un primer objetivo: Abordar un primer proceso de 90 días en el que se trabajó con tres ejes: El primero tenía como objetivo estabilizar la macroeconomía. Nos cruzamos con la contradicción de que en la economía real tenemos números que nos muestran crecimiento del empleo, números de consumo interesantes, números alentadores desde el punto de vista de la capacidad instalada. Pero desde el punto de vista macroeconómico tenemos dificultades, que hay que resolver y que no desconocemos. Asumimos nuestra responsabilidad”.
Continuó con el segundo eje y dijo que “es buscar recomposición de ingresos, que va de la mano de la estabilización macroeconómica. Hay que trabajar, buscar mecanismos y acordar políticas que nos permitan empezar a recomponer el ingreso medio en la Argentina”. “Básicamente porque las pandemias y las guerras, lo que generan, es un proceso de acumulación de renta”. Luego presentó el eje número tres como “un proceso de fortalecimiento del mercado interno”
Recalcó que “es importante proyectar un trabajo que en el 2023 permita cerrar un trabajo en el que las metas que se consigan sean acordes a los resultados del presupuesto”.
Luego, avanzó en la mención de cuatro pilares: el primero, vinculado al orden fiscal, otro vinculado al crecimiento del superávit comercial, el tercero vinculado al fortalecimiento de las reservas y por último, uno de largo plazo que es generar un proceso de desarrollo con inclusión social.
En este punto, se ocupó en destacar que el presupuesto es prudente y realista y que está planteado con una enorme responsabilidad. Aseguró que “para el año que viene estamos proyectando una meta de crecimiento de 2 puntos. Porque más allá del contexto, necesitamos que se planteé una meta que se sienta “conseguible” para llevar adelante. Para el 2023 la inflación proyectada es del 60% y el tipo de cambio va a tener un promedio de 218,90″.
Sobre las expectativas para el sector externo, manifestó que “aspiramos a un crecimiento de las exportaciones de 7.1%”. “Los grandes jugadores serán los sectores de la economía del conocimiento, la minería y el sector del agro. Porque de alguna manera estos van a funcionar como motores en la realidad global”. Asimismo expresó que “el sector energía está excluido porque a pesar de los volúmenes que tenemos, salvo la capacidad de exportación a Chile, no tiene capacidad de llegar a otros países por falta de infraestructura”. Sostuvo que el consumo privado va a seguir creciendo a una tasa similar del producto, y la inversión va a continuar recuperándose con un crecimiento del 2.9.
A continuación opinó que hay tres sectores adicionales que acompañan a los cuatro anteriores: el turismo, la construcción (con inversión privada y pública), y el tercer sector que ven creciendo es el de las telecomunicaciones. Explicó que en febrero, Argentina licitará el 5G y eso funcionará como un tractor importante en términos de inversión.
Luego comentó que, “La mirada del presupuesto tiene una reducción de la presión tributaria del 0.18% para el 2023”. “Salvo que se modifique algo en el debate parlamentario sobre este tema”.
También expuso sobre la estimación de inversión por áreas y detalló las cinco más importantes, a saber: en el programa de infraestructura la inversión total asciende a 1. 98 billones de pesos (incluye obra pública y vivienda). Se sostiene la inversión en obra pública por su importancia estratégica. En materia educativa, alrededor de 1.75 billones de pesos, para salud 1.18 billones de pesos, la asignación en ciencia y tecnología va a llegar al 0.34% del PBI, y los programas de protección social van a estar en 14.44 billones de pesos. «Esto muestra cuáles son los cinco ejes de mayor esfuerzo presupuestario», aseveró.
En materia de financiamiento, comunicó que la decisión es seguir un camino de reducción de la asistencia monetaria del BCRA al Tesoro: «empezamos hace algunas semanas para mostrar un sendero».
Agregó que “En términos de gestión y desembolsos tenemos un programa de asistencias de organismos multilaterales que es muy fuerte”.
Por otra parte, expuso “existe el objetivo de mantener una tasa real positiva en un rasgo sostenible para incentivar la participación del sector privado en el financiamiento del tesoro. Además vamos respetando las condiciones de mercado y entendiendo las eventuales limitaciones que se puedan plantear, mirando más allá del 2023 vamos a intentar extender los plazos de financiamiento del sector público”.
“En cuanto a los organismos internacionales se avanzó en un programa que nos permitió ordenar los desembolsos. Y esto nos permite empezar a ordenar resultados en lo acordado con los organismos para el desarrollo”. A pesar que resaltó que “Hay una contradicción en que unos programas de financiamiento externo computan y otros no a la hora de mirar el déficit” y aclaró: “En algún momento, para los futuros presupuestos (resalto “no para este”), sería bueno que el parlamento defina cuál es el mecanismo de cómputo, para darnos la posibilidad de tener certidumbres a la hora de negociar.
“En todo el país, con financiamiento de multilaterales, se están llevando adelante programas de los cinco sectores claves como: programas de asistencia social, obras de energía, vivienda, inversión agrícola, ciberseguridad, infraestructura para el transporte. En total los desembolsos brutos para el 2023 superan 3.800 millones de dólares”. “Esas inversiones también tienen otros destinos como el tema medioambiente que de alguna manera permiten proyectar inversiones para los próximos años para las provincias argentinas”.
Sobre este mismo aspecto, agregó que: “Estamos negociando con el Club de París para normalizar la situación. Buscamos extender plazos, discutir la tasa de interés y aliviar los pagos por delante”.
En materia del sector proteínas (agricultura, ganadería, pesca), destacó el programa GANAR, que figura en el proyecto de presupuesto, “que apunta a que aumentemos nuestra capacidad de producción ganadera, en los próximos cinco años. La inversión para el año que viene es de 12.700 millones de pesos”. “Aumentamos el apoyo a los programas de emergencia, así como adicionales a los programas de desastres agropecuarios”.
En lo que refiere al fortalecimiento del mercado interno, enfocado en el sector industrial y PyME, dijo que hay un incremento para el 2023 del 90% en todos los programas de apoyo y acciones vinculadas al desarrollo productivo. Y un incremento del 154%, para el 2023, de los programas del FONDEP y el FOGAR. Además un 25% de subsidio de tasa para sostener los niveles de acceso al crédito de las PyME.
«En materia de energía y un contexto de alza de precios, el mundo presenta un marco de reducción del consumo. En este sentido tenemos dos aspectos: uno vinculado a lo que va a representar la finalización del primer tramo del gasoducto Néstor Kirchner, que nos va a permitir ahorrar importaciones por más de 2.300 millones de dólares. Argentina va a producir en el 2023 aproximadamente a 3 o 3.70 el millón de BTU e importarlo en el mejor de los escenarios 12 dólares. Es así la importancia de este ahorro”. “El reversal del gasoducto de TGN que nos va a permitir empezar a exportar en 2024, gas argentino a Brasil”
Respecto de los subsidios sostuvo que “en la reducción de los subsidios del año que viene, en nuestra visión, es un cuidado del recurso. No queremos que la gente pague más, queremos que la gente ahorre esa energía”, y continuó diciendo que “para el 2023 está planteado una reducción del régimen de subsidios del 0.7 con el objetivo de contribuir a las metas”. Además comentó que el esfuerzo lo tienen que hacer todos, también las provincias incorporando la tarifa social para los ciudadanos que los necesitan.
En materia de comercio expresó que buscan una mirada estratégica que cuide el funcionamiento de la actividad. Detalló que van seguir anunciando medidas alrededor del Régimen de Licencias SIMI, automáticas y no automáticas y van a incorporar un régimen de accesibilidad y también de trazabilidad, para evitar dificultades, cuellos de botella, entre otros.
Sobre el régimen de defensa de la competencia mostró que “La Argentina tiene algunos de los sectores de la economía muy concentrados y que terminan impactando en las cadenas de valor de una manera que a veces no tienen explicación. En este sentido dijo, “vamos a plantearle al Congreso, en materia de defensa de la competencia, mayor participación con una agencia que permita que sea el Congreso argentino quien se expida alrededor de las cuestiones de concentración y también de la colusión en las compras públicas”.
En materia minera, remarcó que «Argentina tiene hoy dieciocho proyectos en operación y siete nuevos en construcción. Pero hay noventa y cinco proyectos presentados. Solo para el 2023-2024 las actividades comprometidas de este sector son más de 6 mil millones de dólares. Solo para el 2023 las exportaciones mineras se estiman en más de 4.500 millones de dólares. Para 2026 pueden llegar a más de 10 mil millones de dólares…es necesario que tengamos la capacidad de encontrar los mecanismos que nos permitan que las provincias que están con estos desarrollos puedan trabajar juntas con este Congreso sobre las herramientas que faltan para llevarlo adelante… tiene que ser de manera sustentable, que es clave cumplir con las normas ambientales pero que también es un sector de desarrollo para la Argentina».
A continuación, habló sobre un proyecto que ingresó por separado al Congreso y dijo que “la separata del presupuesto fue con motivo de invitar al Congreso a sectores que desde lo tributario o presupuestario son beneficiarios, para que cuenten como pueden contribuir al orden y equilibrio fiscal de la Argentina”. “Nos encantaría llegar a un acuerdo, a un presupuesto de equilibrio”.
«El año que viene van a seguir intensificando la lucha contra la evasión y la elusión; Contra el trabajo en negro y ajustando los mecanismos de control. Vamos avanzar en un acuerdo que técnicamente está cerrado (FATCA) nos va a permitir que un país como EEUU no se transforme en guarida fiscal». En la misma dirección se expresó en lo que atañe a las importaciones y exportaciones, diciendo que es clave perseguir las maniobras abusivas.
Retomó hablando de la extensión de la conectividad en las escuelas y la adquisición de computadoras para el Programa Conectar Igualdad, que tienen previstos 121 mil millones de pesos. Y aclaró, que recorte no es lo mismo que diferimiento.
Por último, explicó que en materia de obra pública hay 1.174 proyectos a lo largo de todo el país. En materia laboral los programas de empleo van a sumar 45 mil millones de pesos, mientras que las políticas vinculadas a la mejora en las relaciones laborales y la baja de la conflictividad sumarían 8.100 millones de pesos. «En materia ambiental seguimos con los programas que estaban en vigencia. Hay inversión para bosques y parques nacionales».
Por otro lado, informó que para el año electoral están previstos alrededor de 55 mil millones de pesos y que para el área de defensa, se prevé la inversión en materia Antártica con la construcción de la Base Naval Ushuaia y la recuperación de la Base Petrel. «Además de seguir con la inversión en el sistema de la radarización».
En ciencia y tecnología remarcó la meta del 0.34% y además el aumento de la inversión en el CONICET, entre equipamiento y becas; y en fuerzas de seguridad, se consolida la inversión en el programa de prevención de ciberdelitos.
INTERVENCIÓN DE LOS DIPUTADOS
Romina Del Pla (PO-FIT-Unidad – Buenos Aires) sostuvo que las proyecciones presentadas no se sostienen con los niveles de la inflación proyectada.
En la misma dirección que lo antedicho, la diputada Margarita Stolbizer (Pta. Bloque EF – Buenos Aires), propuso incluir dos cláusulas: la primera, que si cumplido el tercer trimestre se llegó a una inflación del 60%, se vuelva a establecer un proyecto de presupuesto para que se vuelva a discutir en el congreso la reasignación de partidos. Por otro lado, dijo, si se superan los ingresos del tesoro, eso podría estar predeterminado a reducir la asistencia financiera. Y en ese sentido, el Congreso podría intervenir en la reasignación de partidas.
Sergio Massa respondió que no hay una medida que baje la inflación. Dijo que las metas macroeconómicas están planteadas sobre la base de diferentes políticas, la combinación de la política monetaria, fiscal, vinculada a la de inversión pública y privada etc. Que juntas permiten construir en el desarrollo de las proyecciones ese escenario. Remarcó que “en términos de macroeconomía, si trabajamos con método y con orden fiscal podemos mejorar el resultado de la inflación”
Y agregó que «si hubiera un crecimiento de los ingresos, no hay problema que se ponga al final del tercer trimestre una cláusula de revisión».
Por otra parte, el diputado Juan Manuel López (Pte. Coalición Cívica – Buenos Aires), preguntó sobre el objetivo de la separata, y el Ministro respondió que el objetivo es decirle al Parlamento que hay un beneficio de cinco puntos, para sectores económicos, que hay que decidir: “Nuestra responsabilidad es desnudar la información y decirle al Congreso que debata con esos actores y sectores”.