En el día de hoy los diputados de las comisiones de Asuntos Constitucionales, de Justicia y de Presupuesto y Hacienda continuaron el tratamiento de las iniciativas parlamentarias tendientes a establecer la Boleta Única de Papel como nuevo sistema de votación.
Se recibió la visita de expositores invitados por los distintos bloques para que dieran su opinión sobre la temática.
En este sentido la primera en exponer fue la secretaria de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior de la Nación, Patricia García Blanco. La funcionaria se manifestó a favor de mantener el sistema de votación actual afirmando: “El sistema de boletas partidarias ha funcionado de manera eficaz durante todos estos años (desde 1983). Es un sistema imparcial que se basa en la fiscalización cruzada, ha legitimado a todos los ganadores en todos los niveles y ha dado una pacífica alternancia entre todas las fuerzas políticas”. Por el contrario, para la funcionaria “la Boleta Única genera que el votante desconozca la oferta electoral completa a la hora de elegir, otorga mayor exposición a la cabeza de lista, desvaloriza a la agrupación política y personaliza a los candidatos”. Asimismo agregó que “La elección presidencial es el momento menos propicio para establecer un cambio en el sistema”.
Por su parte, el representante de Fundación RAP, Alan Clutterbuck, habló en favor de la implementación del nuevo sistema de votación. El expositor sostuvo que se impulsa la boleta única porque ”hoy no estamos garantizando un derecho básico fundamental de todo ciudadano, que es su derecho a elegir y ser elegido. Con la boleta única siempre vamos a poder votar a la persona o al partido que queremos porque van a estar todos en la misma boleta; asegura una competencia justa entre partidos grandes y chicos además de sacar ciertas picardías”. Asimismo, sostuvo que “es más barato, permitiría ahorrar un montón de recursos y además es muchísimo más ecológico”.
Lourdes Lodi, directora del Observatorio Electoral de la UNR, defendió la implementación de la Boleta Única y refutó argumentos en contra de esta afirmando: “me parece que es lógico pensar y separar el nivel nacional del nivel provincial y local sino lo que están haciendo es seguir pensando la Boleta Única desde las prácticas y lógicas de la boleta partidaria”. “Con Boleta Única el elector tiene la autonomía y la libertad de votar tantas veces como categorías se eligen”. “Cuando pienso en Boleta Única pienso en renovación y oxigenación de la política… la boleta única nivela la cancha”.
El apoderado del PJ de Buenos Aires, Eduardo López, reafirmó el apoyo del partido a la conservación del sistema que existe actualmente. “Ha sido el elemento que ha permitido el desarrollo del sistema democrático desde prácticamente la ley Sáenz Peña y ha dado buenos resultados”. “La boleta partidaria es un elemento de trabajo electoral”.
Sobre el supuesto robo de boletas con el sistema actual sostuvo: “ha habido denuncias pero nunca han tenido andamiento, han sido esporádicas y no incidieron en el resultado de las elecciones”. Sobre el costo de las elecciones afirmó que “hay que ver el sistema de oficialización de los partidos”.
El legislador de CABA y presidente del Partido Obrero, Gabriel Solano, afirmó “no estamos discutiendo una verdadera democratización del sistema político-electoral: va a seguir el financiamiento privado que carece de todo tipo de control, va a seguir el financiamiento público que usan todos los gobiernos; [no se modifica el] peso decisivo que juegan los medios de comunicación alineados con tal o cual candidato…”. . “Se va a mantener lo peor del proceso electoral actual: la relación del Estado con los sectores dominantes en todos los terrenos, empezando por el económico”. Sobre la Boleta Única sostuvo que “para nosotros [PO] es central que se cumpla como requisitos: la presencia de la totalidad de los candidatos, la visión clara de las fuerzas políticas o coaliciones y el voto por categoría”.
El director Nacional Electoral, Marcos Schiavi, realizó las siguientes consideraciones sobre el tema: “estamos en una discusión apresurada o exprés, me parece que necesitamos más tiempo para hablar sobre el corazón de nuestro sistema electoral, cómo se vincula el ciudadano con el voto”. “No es una reforma más, impacta no solo en cómo se vota sino en el sistema de partidos, en la logística de la elección, en el vínculo entre las candidaturas nacionales y provinciales”.
El martes 31 a las 14 hs continuará la discusión en el plenario de comisiones